Interiors


In this series, I explore and represent visions, imagery, emotions, and sensations I experienced while undergoing several craniosacral therapy sessions with a friend and indigenous healer in Oaxaca over the course of a year. An alternative healing practice based on the belief in the innate connection between the mind and body, craniosacral therapy releases emotional blockages within the body through light physical touch. In essence, the body remembers what, at times, the mind can’t - through this type of therapy, trauma and emotion that are trapped can be released. Originating in the United States, craniosacral therapy is practiced around the world; my friend performs a unique combination of conventional methods and indigenous healing practices.

My resulting experiences were curious - overwhelmingly sensational with sharp feelings, dream-like visions that perhaps lasted seconds, yet whose impact reverberated for months, each echo pinging back another layer of relatability, application, and meaning. 

In representing these experiences, I investigate various “interiors”: 1) the interiors we create in opposition to our exteriors, those to which we retreat in order to process our emotions, 2) our physical interiors, the bodily and neuronal processes that transport and realize emotions within our bodies, 3) the interiors of architectural dream-spaces and our positionality and perception within them, and 4) re-entering these interiors as spectator and participant all at once. 

Within each interior layer lies a plethora of questions and others still yet forming. Where do these emotional interiors exist within the mind and body? How do the bodily and emotional interiors relate to one another? How can and do we rationalize the science behind neurons that transport chemical signals across bodily terrains and the pure simplicity of irrational emotion? Where do our memories, dreams, and visions live, tangible and amorphous all at once? 

How do we relate and interact with the architectural interiors of dream spaces? What does it mean to seek refuge in these spaces? Upon re-entering these spaces as memory, what agency do we have as spectator? What does it mean to watch oneself in a dream, to be spectator and participant all at once? How do we reenvision our past, present, and imminent future? Where do these visions lie and at what point do they become reality? 

I invite you into my interiors, unfiltered. I invite you to explore mine, yours, those of others. I invite your reflection, your questioning, your doubt, your wonder.


-- Tiffany Chan, Artist


Interiores


En esta serie, exploro y represento las visiones, imágenes, emociones y sensaciones que experimenté en carne propia durante varias sesiones de terapia craneosacral realizadas por una amiga y curandera indígena, a lo largo de un año en el estado de Oaxaca. La terapia craneosacral nos libera de bloqueos emocionales que están dentro del cuerpo a través de ligeros roces ejerciendo un poco de presión con las manos, ya que es una práctica de medicina alternativa basada en la creencia de la conexión innata entre la mente y el cuerpo.  En esencia, el cuerpo recuerda lo que a veces la mente no puede, y a través de este tipo de terapia, los traumas y las emociones que están atrapados dentro de cada uno de nosotros pueden ser liberados. La terapia craneosacral se originó en Estados Unidos y es practicada alrededor de todo el mundo, sin embargo, mi amiga desarrolló una combinación única entre los métodos convencionales y las prácticas de curación indígenas.  

Mis experiencias resultantes fueron curiosas, abrumadoramente sensacionales y se destacaban por intensos sentimientos, ya que en efecto, eran visiones oníricas que tal vez duraron sólo unos segundos, cuyo impacto reverberó por meses, cada eco rebotando contra otra capa de identificación, aplicación y con mucho significado para mi. 

Al representar estas experiencias, investigué varios interiores: 1) los interiores que creamos en oposición a nuestros exteriores, en los que nos alejamos para procesar nuestras emociones,  2) nuestros interiores físicos, tales como los procesos corporales y neuronales que transportan y crean las emociones dentro de nuestro cuerpo, 3) los interiores arquitectónicos de los entornos del sueño y nuestra orientación y percepción dentro de ellos y 4) re entrar en estos interiores como espectador y participante al mismo tiempo.

Dentro de cada capa interior se encuentra un sinfín de preguntas y aún hay más formándose. ¿En dónde se ubican estos interiores emocionales dentro de la mente y el cuerpo? ¿Cómo se relacionan los interiores emocionales y corporales entre sí? ¿Cómo podemos racionalizar la ciencia que está detrás de las neuronas que transportan las señales químicas a través de nuestros terrenos corporales y la pura simplicidad de nuestra emoción irracional? ¿En dónde se quedan los recuerdos, sueños y visiones, tangibles y amorfos todos en ese mismo instante?

¿Cómo nos relacionamos e interactuamos con los interiores arquitectónicos de los entornos del sueño? ¿Qué significa buscar refugio en estos espacios? ¿Al regresar a estos espacios a través de la memoria, qué poder tenemos como espectador? ¿Qué significa verse a sí mismo en un sueño, ser espectador y participante a la vez? ¿Cómo visualizamos nuestro pasado, presente e inminente futuro? ¿En dónde reposan estas visiones y en qué punto se convierten en realidad?

Los invito a entrar a mis interiores, sin filtro. Los invito a explorar los míos, los suyos y los de otros. Reflexionen, cuestiónense, duden y asómbrense.


-- Tiffany Chan, artista